Abordaje
desde Atención Primaria del Test del Aliento.
Por:
Blanca Rodríguez
Enfermera.
Desde Junio
del año pasado se puede realizar la prueba del Test del Aliento en
nuestros centros de salud; esta prueba se utiliza para detectar la
presencia del Helicobacter Pylori que es una bacteria con forma de
espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior de
nuestro estómago.

El contagio
se cree que es a través de alimentos, agua contaminado por contacto
directo boca a boca; se suele adquirir en la niñez y es más
probable en países pobres o con sanidad deficiente.
El
Helicobacter pylori para poder sobrevivir al ácido de nuestro
estómago secreta una enzima que se llama ureasa, esta hace que la
urea se convierta en amoniaco y así se neutralice el ácido de
nuestro estómago pudiendo instalarse en el mismo. Las células
inmunitarias no son capaces de llegar hasta la capa donde se ha
instalado esta bacteria y para más inri, la bacteria tiene sus
propios medios para hacer ineficaz la reacción inmunitaria.
Es su médico
quien debe decidir si a usted se le debe realizar o no esta prueba.
Si está indicado se realizará con la estrategia “test
antreat” que significa realizar el test
primero y después tratar; por lo que en caso de resultar positiva
se le volverá realizar la misma prueba para comprobar si el germen
ha sido correctamente erradicado. Se puede realizar a partir de los 5
años de edad y en embarazadas.

Para la
realización de esta prueba se usa un “kit” que tiene urea
marcada con Carbono 13. La prueba se realiza en 40 minutos: en primer
lugar, antes de realizar el test nos darán a beber un vaso de agua
con ácido cítrico (sabor naranja) así se estimula la actividad
ureasa del Helicobacter pylori y se retrasa el vaciamiento gástrico;
pasados 10 minutos usted con una pajita deberá echar el aliento en
dos tubos, donde se tomará una muestra basal.
Después
tomará medio vaso de agua con 100mg de 13C-Urea (insaboro) y deberá
esperar 30 minutos, tras ello realizará volverá a echar el aliento
en otros dos tubos.
El motivo de
soplar en estos cuatro tubos es el siguiente: cuando el segundo
comprimido que tomamos llega al estómago, el Helicobacter Pylori lo
convierte en amonio (NH4)
y dióxido de carbono marcado (13CO2)
que posteriormente es absorbido y llega a nuestros pulmones, al echar
el aliento en los tubos se puede medir la cantidad de carbono que ha
sido espirado y así determinar si existe o no el germen.

En
definitiva, este test es sencillo, fácil y eficiente (relación
costo-beneficio), disminuye el número de endoscopias y conlleva
ahorro económico.
bibliografía:
1. Osakidetza.
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Helicobacter
Pylori (Hp.
2. Sánchez
Ceballos F., TaxoneraSamsó C., García Alonso M., Alba López C.,
Sainz de los Terreros Soler L., Díaz-Rubio M.. Prevalencia de la
infección por Helicobacter pylori en población sana en la Comunidad
de Madrid.
3. Gomollón
F., V. Bernal F.,Campillo.A. Acutalización: infección por
Helicobacter pylori. Rev. Medicine- Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado.
4. Santos
Iná Silva, Sassi Raúl A Mendoza, MintenGicele Costa,
TuerlinckxGiovana Costa, Valle Neiva C J, Oliveira Sandro S de et al.
Validity of anepidemiologicinstrumentfor H. pylori
screeningamongdyspepticpatients.
5. Valdepérez
J., Vicente R., NovellaMP., Valle L., Sicilia B., Yus C., Gomollón
F. ¿Es fiable el test del aliento para el diagnóstico de infección
por Helicobacter pylori en atención primaria.
7. Sastre
Gervás I., SoutoMoure C., Marchena Fernández MA., Fernández Silva
M. Evaluación de la puesta en marcha del protocolo de realización
de test de aliento para la detección de "helicobacter pylori"
en atención primaria.
8.
Entre otras.
_______________________________________________________________________________
Artículo
publicado en la Revista Ávila en Salud © Edita: Servicios de Atención
Médica Integral XXI, SL (SAMI XXI). Director: Dr. Omar G. Guillermo H. /
Depósito Legal: AV 130-2014 / ISSN 2386-8813 / copyright.
www.RevistaAvilaenSalud.com /
www.revista-avila-en-salud.blogspot.com.es/
Este artículo fue escrito por Blanca Rodríguez, Graduada en Enfermería, EIR de Enfermería de Atención Primaria, con ejercicio profesional en Sacyl, Ávila, España.
#RevistaAvilaenSalud #RAS #avila #AvilaenSalud #BlancaRodriguez #helicobacterPylori #TestdelAliento #AtencionPrimaria www.RevistaAvilaenSalud.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario